almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
domingo, 30 de septiembre de 2018
El ministro Planas asegura que no hay ningún caso de peste porcina africana en España
LÉRIDA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha querido enviar hoy un mensaje de tranquilidad sobre la peste porcina africana y ha asegurado que no hay ningún caso en España.
En su visita a la 64 Feria de Sant Miquel de Lleida, Planas
ha señalado no obstante que existe la necesidad de reforzar la
vigilancia sobre los jabalíes, ya que "es el reservorio a través del
cual se ha transmitido la enfermedad en el este de Europa".
El ministro también se ha mostrado receptivo a escuchar
la problemática de los precios en el sector de la fruta: "Tenemos que
hacer todo lo que podamos para reforzar la cadena de valor de la fruta",
ha afirmado tras su visita luego a la edición 33 del Salón Internacional Eurofruit.
Asimismo, Planas ha destacado que 1 de
cada 5 euros de los que se exportan en España vienen de Cataluña,
gracias a las más de 3.000 empresas agropecuarias catalanas.
Un total del 10,5 % de la producción porcina de España pertenece a
Lérida, por lo que Planas ha destacado: "Somos el cuarto productor del
mundo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania".
Planas ha subrayado que los objetivos del Ministerio son mantener la
calidad, diferenciar los productos y ser capaces de aumentar la cadena
de valor y la contribución de cada uno de los alimentos.
Todo previsto
Luis Planas, ha garantizado que el Gobierno está "dispuesto a adoptar todas las medidas que sean necesarias" para evitar que la peste porcina africana llegue a España.
Planas
se ha reunido hoy con la consellera de Agricultura de la
Generalitat, Teresa Jordà, con quien ha mandado, desde la Feria de Sant
Miquel, un mensaje de tranquilidad "absoluta" ante los casos aparecidos
en Europa de peste porcina africana.
Entre
las medidas previstas, el ministro ha destacado el refuerzo del Plan
Nacional de Vigilancia Sanitaria, así como del Plan Estratégico en
materia de bioseguridad.
Planas
también ha destacado la próxima reunión con la Mesa Nacional de la Caza
para pedir a los cazadores colaboración a la hora de identificar
posibles irregularidades, especialmente, con los jabalíes.
El
ministro ha hablado de la petición aceptada que se hizo a la Comisión
Europea para prohibir la importación de jabalíes salvajes y ha
adelantado que ahora harán lo mismo en referencia a los jabalíes de
granja.
La
consellera de Agricultura ha considerado "vital e imprescindible" la
coordinación entre todas las administraciones y, de igual forma, ha
querido mostrar tranquilidad ante el sector porcino del país.
Jordà
anunció el jueves en Lérida que no se descarta la posible colaboración
de los Mossos d'Esquadra para detener a los camiones que circulen
cargados de cerdos para hacer las revisiones pertinentes.
La apertura de un centro comercial en Almería "puede dejar sin agua" a siete pueblos
MADRID.- La apertura de un centro comercial de Torrecárdenas, en Almería, podría dejar sin agua a siete pueblos de la comarca del Bajo Andarax. La situación ha sido alertada por la Asociación Mediterránea Anticorrupción y por la Transparencia
(AMAyT) que asegura que hay “graves deficiencias técnicas” en el
proyecto de la empresa Bogaris, que según el colectivo pueden suponer un
riesgo para la salud pública.
Entre las presuntas deficiencias señaladas por AMAyT, se encuentran que el montaje de la tubería de abastecimiento procedente del río Andarax transcurre por la urbanización a una cota inferior a las infraestructuras de saneamiento, que se incumple la orden
que regula la instalación de tuberías de saneamiento, y la ordenanza
municipal sobre la normalización de elementos constructivos para las
obras de urbanización.
El servicio municipal de aguas de la capital almeriense emitió un informe en marzo de 2015, al que ha tenido acceso Vozpópuli,
en el que ya constaban estas "graves deficiencias", relacionadas con la
red hídrica y su posible afección a los ciudadanos. En el documento se
apunta que no se han llevado a cabo las oportunas obras para subsanar los mismo fallos que ya indicaron en un escrito anterior.
La organización civil ha puesto estas irregularidades en conocimiento del Ayuntamiento
capitalino, que a pesar de ello “ha procedido a otorgar las preceptivas
licencias de apertura y la recepción de obras”, algo esto último que
desde AMAyT aseguran que no se ha producido.
La asociación subraya la "suma gravedad de los hechos (...) que sobrepasan la mera irregularidad administrativa y pudiendo ser, presuntamente, constitutivos de un delito de prevaricación y contra la salud pública". Por ello, denunciarán esta situación ante la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ante el Consistorio de Almería, y ante los ayuntamientos de la Mancomunidad del Bajo Andarax almeriense.
Explican
que estos últimos municipios "se verían afectados en la salud pública,
en caso de avería o filtración de las tuberías de saneamiento sobre las
de abastecimiento, al suministrarse dicha mancomunidad de municipios del
agua potable de las tuberías de abastecimiento que transcurre por dicha
urbanización en cota inferior a las redes de saneamiento".
Escrito a Fiscalía
En un escrito, presentado ante la Subdelegación del Gobierno
en Almería, piden la intervención de oficio ante la Fiscalía y exigen
que las administraciones competentes e involucradas en este asunto
adopten las "medidas preventivas oportunas encaminadas a la paralización
inmediata de las obras" y de la licencia de apertura hasta que no se
resuelvan estos defectos, "a la vista de los grandes y graves riesgos"
que corren los vecinos.
También añaden que están estudiando denunciar "otras graves anomalías, presuntamente delictivas, en la aprobación de las licencias de construcción del centro comercial que impedirían la apertura del centro comercial y otorgamiento de licencia de actividad".
Hacia un pacto mundial para la migración / Alberto Piris *
Exagerar el número de inmigrantes que acoge un país, tras atribuir a
ellos todas las calamidades que afligen a la población autóctona (paro,
inseguridad, violencia, etc.), suele ser uno de los instrumentos
mediante el que los neonazis europeos y sus adláteres atizan el temor de
la gente y favorecen el auge de los partidos extremistas.
Un reportaje especial del semanario británico The Guardian Weekly ayuda a poner en sus justos términos las cifras demográficas de la emigración mundial.
Para empezar, en estos días la humanidad está contemplando el máximo,
nunca antes observado, de personas desplazadas en todo el mundo. En
2017, una de cada 30 personas estaba viviendo fuera de su país de
origen, un total aproximado de 258 millones. A comienzos del siglo XXI
eran 173 millones, lo que revela un enorme crecimiento. Las proyecciones
hacia el futuro anticipan que a mediados del presente siglo serán más
de 400 millones.
Pero cuando se toman en consideración los que se han visto forzados a
desplazarse dentro de su propio país se constata que en 2009 eran ya
740 millones, más del doble de la población actual de EE.UU.
Según datos de la Agencia Internacional para la Migración, los
principales países de acogida de emigrantes en 2015 eran EE.UU. (donde
residen de más 46 millones de personas que no han nacido allí);
Alemania, Rusia, Arabia Saudí (entre 12 y 10 millones cada uno) y Reino
Unido (8 millones).
Los cinco países que producen mayor número de emigrantes son India
(15 millones), México (12), Rusia (10), China (9) y Bangladés (7). Casi
la mitad de la población migrante mundial procede de Asia, aunque tanto
asiáticos como africanos prefieren emigrar dentro de sus respectivos
continentes.
Si se trata de refugiados que huyen de la guerra, el asunto cambia.
En su mayoría proceden de Siria (6,3 millones), Afganistán (2,4) y Sudán
del Sur (2,3) y se refugian en países menores y a menudo afligidos por
graves problemas. Turquía acoge a 3,5 millones de refugiados y Uganda y
Pakistán a 1,4 millones cada uno.
El citado semanario considera a la emigración “La gran historia de
nuestra época” que, además, está creando complejos problemas morales. La
reacción hostil que se crea en Europa, EE.UU. y Australia lleva a la
expulsión, a veces violenta, de los que huyen y a la creación de muros y
controles de aislamiento que contribuyen a fomentar el odio hacia el
forastero.
El cambio climático, con el aumento de las catástrofes naturales ha
creado un nuevo problema: los que huyen de ellas no son considerados
oficialmente refugiados. Cuando la vida de las personas está en peligro,
resulta absurdo distinguir entre el peligro causado por las armas y el
de los terremotos y las sequías.
Otro efecto de las migraciones es el auge del tráfico organizado de
personas. Al haberse reducido las vías legales para la emigración, a
causa de la hostilidad política y pública a la libertad de movimiento de
las personas, se ha fomentado el ilegal negocio de los traficantes,
cuyos beneficios se estiman en unos 150.000 millones de dólares anuales.
A la vez, han aumentado las víctimas mortales: 30.000 emigrantes han
fallecido en los últimos cinco años, en su mayoría en el Mediterráneo,
norte de África y Centroamérica.
El próximo mes de diciembre la ONU celebrará en Marrakech una
conferencia para adoptar un texto sobre la migración, que se ha venido
preparando durante un año y medio, con el nombre de “Pacto mundial para
la migración segura, ordenada y regular”. Se trata de un acuerdo que
“cubre todas las dimensiones de la migración de una manera holística y
completa”.
Hay esperanzas entre los que lo apoyan de que contribuya a resolver
algunos de los graves problemas de la migración antes comentados;
esperanzas algo atenuadas, lamentablemente, por el brusco abandono por
EE.UU. de las conversaciones, otro efecto más del errático autoritarismo
del insólito residente de la Casa Blanca.
(*) General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor
domingo, 16 de septiembre de 2018
Menos de dos horas por semana: la jornada laboral de los catedráticos de Almería
MADRID.- Los catedráticos de la Universidad de Almería apenas dan clase. Esa
vieja actividad tradicional de los de su gremio, la de disertar frente a
los alumnos y enseñarles la asignatura es una rareza entre los
funcionarios de mayor grado de este centro educativo. Su media de horas
anual es de 88. Muy por debajo que las de cualquier otra universidad
española, en las que se considera que estar por debajo de 120 "ya es un
escándalo". Esa actividad docente, sobre todo, recae sobre sus ayudantes: jóvenes que están preparando la tesis, revela El Confidencial.
El catedrático es una especie en vías de extinción. "Estamos casi liquidados", resume Luis Enrique Alonso, titular de la cátedra de Sociología en la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid.
"Cada vez somos menos y más viejos",
prosigue.
En el caso de la Universidad de Almería, además, lo que
parece en extinción es el número de horas de clases que dan, de acuerdo
al análisis de la programación lectiva de sus más de 1.300 profesores
para el curso 2018-2019 reflejado en un documento interno recibido en el
buzón seguro de El Confidencial.
La media en sus 11 facultades es de 88 horas anuales. Las de un
ayudante doctor, 203. Una cifra extraordinariamente baja y muy
sorprendente para todas las fuentes consultadas. "¡Eso no es normal en absoluto!", exclama sin poder ocultar su incredulidad un profesor titular de la Universidad Complutense. El mínimo legal son 60 horas.
"Yo es que esto no lo veo lógico, la verdad", comenta un estudiante un
poco atribulado de Agronomía. "Por ejemplo, los viernes teníamos una
clase de dos horas con un catedrático y ¡llegó a las 9.30 y ya nos estaba echando a las 10.15!",
explica este alumno, que achaca al "pluriempleo" este absentismo de las
primeras espadas de cada departamento.
"Yo creo que hacen consultoría a
empresas y cosas así y por eso no dan clase, eso es lo que pensamos los
estudiantes", agrega cada vez con menos prudencia. "Los que nos dan
clases son doctorandos que están preparando su tesis", continúa el
chico.
Uno de estos docentes, que prefiere mantener su nombre en secreto por
motivos obvios, no cree que el pluriempleo sea la causa fundamental,
aunque "algunos lo harán bajo su responsabilidad, porque es ilegal".
Este profesor achaca este "agravio comparativo con cualquier
universidad" a un pacto no escrito entre los catedráticos y el
rectorado: "Es un trato bajo cuerda: tú me das prebendas y me dejas en paz y yo te consigo los votos para permanecer en el poder".
"Se trata de tener contentos a los 'capos' del campus", sentencia.
En
la Universidad de Oviedo, por ejemplo, cifran en 160 horas anuales las
"horas tiza" (como se conoce a la actividad propiamente docente) las que
les corresponden habitualmente a los catedráticos.
"Es normal que el catedrático tire de galones y se descargue, ¡pero no tanto!",
confirman desde la Universidad de Salamanca. El número de horas máximo
del que se parte es de 240. Después, según diversos factores se pueden
ir sumando o restando a esa cifra estándar.
En Almería sí es normal. Incluso más. En los departamentos de Agronomía o
Educación los catedráticos dan una media de 61 y 68 horas anuales
respectivamente. Solo se aproximan a las horas estándar en Economía y en
Derecho, con 112. Un dato que no resulta tan sorprendente.
"Los departamentos de ciencias sociales somos los verdaderos financiadores de las universidades", explica Fernando Rubiera,
profesor titular de Ciencia Económica en Oviedo. "Somos los que tenemos
más alumnos, por una parte; y por la otra son alumnos que salen muy
baratos no como los de ciencias, que exigen aparatos y personal de
mantenimiento caro".
En resumidas cuentas, que en estos departamentos
casi nadie puede evitar las aulas. Sin embargo, incluso esas cifras
están muy por debajo de lo que los catedráticos consultados consideran
un mínimo: "Menos de 120 es muy extraordinario".
Pero aunque la media es claramente llamativa (por las poquísimas horas
de clase), caso a caso puede estar muy justificado que un catedrático no
dedique mucho de su tiempo a las aulas.
Desde la célebre y polémica ley Wert
(en referencia al que fuera ministro de Educación entre 2011 y 2015)
hay una serie de "privilegios" que las distintas categorías de
profesores universitarios pueden ir adquiriendo para así ver reducida su
carga docente. "Básicamente, la cosa se resume en que demuestres actividad, que haces cosas, que te mueves", clarifica Rubiera.
El pacto al que alude el profesor de la UAL consiste en que primero
se les van dando las horas a los becarios "hasta que estén hasta los
topes y después con lo que sobra se quedan los catedráticos, que pueden
ser tres horitas o nada". Un sistema muy diferente al que se utiliza en
casi cualquier otro centro de educación superior.
"Le encaloman todo al becario y las vacas sagradas se dedican a sus cosas,
que puede ser investigación o leerse el 'Marca', que de todo hay",
insiste. Este diario trató de ponerse en contacto sin éxito con el
catedrático de Tecnología de los Alimentos José Luis Guil, reciente autor de las novelas 'Horologio' y 'Exilio en Berbería', que completa 61 horas docentes (una más del mínimo legal).
Se dejan llevar por estar en el tope
Para
ello hay varias maneras. Y muchas de ellas no siempre benefician a los
catedráticos. Por ejemplo, un profesor titular de la Complutense asegura
que en su facultad muchos de ellos dan más de 300 horas lectivas porque
"no están motivados y no hacen nada, así que al final les van poniendo más clases".
De hecho, según este docente, muchos de los que están en el espectro
más alto de la pirámide educativa, "se dejan llevar desde que consiguen
alcanzar su tope".
Los criterios son: estar en algún proyecto
europeo o de asesoramiento, acumular sexenios o dirigir tesis. Muchas de
esas actividades son las que se usan para elaborar los famosos 'rankings' de universidades.
La de Almería está aproximadamente en el puesto 40 en casi todos ellos.
Es decir, que no destaca particularmente y más bien se encuentra en el pelotón de cola de los centros superiores universitarios españoles.
"Hay bastantes funciones que no son estrictamente dar clases. ¡Por
ejemplo, corregir los famosos TFM estos que ahora están tan de moda!",
reivindica otro catedrático. Sin embargo, otras fuentes universitarias
deslizan que esas correcciones muchas veces también las hacen los
ayudantes.
Desde el rectorado de la Universidad de Almería la respuesta es que
no tienen esos datos disgregados. Sus clasificaciones mezclan a los
profesores titulares y a los catedráticos. "No tenemos ese dato", comentan desde el departamento de comunicación.
Aunque a través de correo electrónico dan la siguiente respuesta: "En
la Universidad de Almería, el potencial docente de los catedráticos es
el mismo que el resto de universidades andaluzas. Otra cuestión es que,
como consecuencia de las distintas reducciones de la labor docente por
ocupar cargos académicos o por investigación, la media sea inferior que
su potencial docente.
No obstante, es cierto que en ese cómputo no se
incluyen determinadas actividades docentes como la dirección de trabajo
final de título, que también implica horas de dedicación". El rector, Carmelo Rodríguez Torreblanca, que es de quien directamente corresponde la responsabilidad de controlar estos repartos, no pudo atender a El Confidencial.
"En la Complutense el rectorado está muy encima de estas cosas y, por ejemplo, en mi departamento los catedráticos no se descargan ni media hora",
exclama un profesor titular. "En Madrid eso está muy regulado. Se
pueden dar algunos casos, pero se cuentan con los dedos de las manos
porque hay muchísima vigilancia de esa clase de asuntos", insiste.
De
hecho, Luis Enrique Alonso, catedrático, conoce algunos colegas a los
que les sucede al contrario, que dan muchas más horas de clase de lo
normal porque "están desmotivados con otras cosas y al no poder seguir
progresando, no haber nada más para ascender, se han quedado estancados y
acaban por tener mucha carga docente".
251 horas anuales, el récord
No
es el caso de bastantes catedráticos en el departamento de Agronomía de
la UAL. Estos docentes solo dan 61 horas anuales. En el otro extremo se
encuentra un profesor titular de Matemáticas, Florencio Castaño, con 251 horas. Curiosamente, el catedrático que menos da también es de ese mismo departamento: Andrei Martínez con 15 horas. Por supuesto, eso no quiere decir que no esté justificado en el caso de los dos catedráticos por sus otras actividades, incluida la investigación.
Etiquetas:
Universidad de Almería
Andalucía regresa al grupo de los pobres
SEVILLA.- Seis años ha estado Andalucía en el grupo de regiones en transición,
aquellas cuya riqueza por habitante se sitúa en la banda templada de
los territorios europeos. Bruselas ha confirmado que el PIB per cápita
de la comunidad ha caído otra vez por debajo del 75% de la media de la
UE, por lo cual vuelve a pasar al grupo de las regiones en desarrollo,
las más pobres, aquellas que antes se denominaban de Objetivo 1,
las que más ayudas reciben, según Diario de Sevilla.
Sí, habrá más fondos para la creación de
empleo, para las infraestructuras y para atender a los inmigrantes, pero
la caída también guarda una lectura demoledora: después de haber
recibido más de 100.000 millones de euros de fondos europeos, Andalucía
no ha logrado converger. Diverge.
Si hubo una vez una deuda histórica, un deber económico y social que
algunos territorios contrajeron con el sur, Bruselas lo ha pagado. Y con
creces. Desde 1986, el momento en que España, ingresó en la entonces,
Comunidad Económica Europea, Andalucía ha recibido 102.000 millones de
euros. Y sin contar las ayudas europeas.
La cifra es grandiosa: equivale
a tres veces el actual Presupuesto anual de la Junta. Cuando Felipe González pactó con las grandes potencias europeas la consolidación de las políticas de cohesión
para recibir más fondos a las puertas de la implantación del euros,
siempre argumentaba que España los necesitaba porque su objetivo era
dejar de cobrarlos un día. Por lo que respecta a Andalucía, esto no ha
sucedido.
Si en 2014 la comunidad logró
subir uno de esos escalones relativos que ascienden hacia la riqueza
europea, la crisis económica nos ha hecho volver a los puestos de
salida. Ni la mejoría de las infraestructuras ni las ayudas a la
industrialización ni a la creación de empleo -éstas dos últimas,
francamente, infértiles- han procurado ese gran salto.
La debilidad de
una economía sustentada en la construcción y en los créditos baratos nos
ha dejado donde siempre estuvimos, junto al resto de regiones del sur
de España, Italia y Grecia. A la vez que Andalucía, también Extremadura, Castilla-La Mancha y Ceuta y Melilla han regresado al grupo de las comunidades en desarrollo.
Subida del 5%
El
marco comunitario que deben aprobar las autoridades europeas es el de
2021 a 2027. España recibirá 34.004 millones de euros, un 5%, y buena
parte de ellos irán a Andalucía por su peso poblacional y por ser región
en desarrollo, el bocado puede ser del 25%.
Para el economista Joaquín Aurioles, profesor de la Universidad de Málaga,
el hecho es claramente negativo, porque "nos sitúa donde estuvimos, se
ha demostrado que fue una salida falsa de ese grupo" de las más pobres.
La causa que primero salta a la vista es meridiana. Andalucía, como
pocas comunidades, ha sufrido una crisis financiera que derrumbó su
potente sector de la construcción, lo que se tradujo en un aumento
considerable del empleo, volvimos a cifras del 30%.
El PIB que mide la Comisión
Europea para diferenciar las comunidades, es el PIB per cápita en
paridad de poder adquisitivo, y además lo corrige con algunos datos como
el desempleo, la formación educativa de la población y las tasas de
inmigración.
Tal como recuerda
Aurioles, cuando se pactaron estas potentes políticas de cohesión, se
permitió que parte de las inversiones no sólo fueran a disminuir la
brecha de productividad entre las distintas regiones y países, sino que
también sirviese para mejorar el Estado del bienestar.
Esto último fue
una concesión a los países del norte, los más productivos, pero el sur
también invirtió en ello. A su juicio, Andalucía se encontró en una
paradoja del bienestar que ha impedido ese ajuste de productividad,
porque cuenta con unos salarios similares a los de otros territorios y,
además, no se ha producido un flujo emigratorio considerable, a pesar de
las altas cifras de desempleo.
Emigración
Es
más, cuando los andaluces han comenzado a emigrar, lo han hecho los más
preparados, los jóvenes formados gracias a esas inversiones en
educación.
Buena parte de las
ayudas también han servido para recrecer un sector público que, en
determinadas políticas, se ha mostrado ineficiente, por no decir que
absolutamente estéril. Piénsese en las políticas activas de empleo y en
todos los casos de corrupción en las que ha derivado -como el de los ERE
y los cursos de formación-, sólo servían para repuntes coyunturales de
la oferta pública de empleo. Cuando se agotaban las ayudas, se volvía a
los mismos niveles de antes.
"La
política regional trataba de evitar -sigue Joaquín Aurioles- tres
elementos: la absorción de empresas por parte de las grandes empresas de
otros países, por lo que había que restituir el tejido empresarial; la
destrucción de empleo, por lo que había que restituir la empleabilidad, y
conseguir un nivel medio de competitividad, por lo que había que
restituir el stock de capital, y dentro de ello estaba la mejoría de las
infraestructuras, aunque sea un apartado menor".
Y su balance es el
siguiente. Demoledor. "De lo primero, casi nada; de lo segundo, ahí
están todos los casos de los sindicatos, los cursos y demás, y de lo
tercero, poco, a excepción de la infraestructuras".
De este modo, seguimos encerrado
en nuestro particular bucle. Concluye que nuestra competitividad sólo
mejorará si nos diferenciamos en algunos de estos tres factores:
salarios, tecnología y fiscalidad. Y por ninguno de ellos nos
distinguimos, quizás los más difíciles de conseguir sea la
competitividad salarial y la fiscal, ambas por causas políticas, pero el
tiento en la inversión tecnológica ha sido muy mejorable.
Un
caso ilustra esto. A mediados de octubre comenzó un verdadero éxodo de
empresas catalanes hacia otras regiones españolas a causa de las
pérdidas que causaba el riesgo de la independencia. Fueron miles, pero
sólo tres decidieron trasladarse a Andalucía y porque ya contaban con
instalaciones en las provincias de Córdoba y de Málaga.
La Andalucía de
las oportunidades empresariales nadie la ve fuera de nuestras fronteras
regionales, no somos atractivos ni por bajos salarios ni por bajos
impuestos, sino todo lo contrario, ni por una tecnología eficiente que
reduzca los costes.
Para el catedrático de Economía de la Hispalense Francisco Ferraro,
"no es que perdamos convergencia, estamos divergiendo, y lo que debemos
preguntarnos, más allá de las causas coyunturales, es por qué crecemos
menos y, en definitiva, por qué producimos menos". Los factores que
determinan la producción en la literatura clásica son la riqueza de los
recursos naturales, el trabajo y el capital, entendido como la inversión
en cosas que produzcan cosas.
Sobre
el trabajo, Ferraro es muy crítico, porque entiende que el modelo
educativo andaluz, basado en el "para todos" sobre otros criterios, ha
impedido una educación en excelencia y ha dado, como resultado, unos
trabajadores poco cualificados. Y, por otra parte, la iniciativa
empresarial, entendida como el interés personal por crear empresas, es
muy limitada, muy pegada al terruño e ignorante del entorno globalizado.
Por
parte del capital, es cierto que la inversión privada en Andalucía
sigue siendo muy baja, por debajo del porcentaje que le corresponde por
población, lo que le lleva a preguntarse por qué invierten tan poco las
empresas en la comunidad.
Ésta
es una pregunta esencial. No sólo su respuesta, sino su formulación,
porque lo cierto es que, como antes se apuntó, las compañías no eligen a
Andalucía para la inversión. Su atractivo diferencial no existe. Ni en
salarios ni en tecnología ni en impuestos.
Mal gobierno
Pero
Ferraro apunta a otros problemas: considera que el marco institucional
no es bueno, porque ni las leyes que se promulgan son efectivas y ni la
calidad del Gobierno andaluz es la adecuada. Es mala. De hecho, el
índice de calidad de los gobiernos que publica la Comisión Europea (EQI)
coloca a Andalucía en el puesto más bajo de España,
comparable al de algunos territorios polacos y por encima de los
griegos y de los del sur y centro italianos. Una de las deficiencias que
Ferraro apunta, en este sentido, es la ausencia de evaluaciones de las
políticas. "No se miden sus efectos, a pesar de que sabemos que hay
algunas, como las de empleo, que no sirven para nada", concluye Ferraro.
Manuel Alejandro Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo Olavide,
mantiene que la salida del grupo de las comunidades en transición
también puede ser coyuntural. Andalucía había sobrepasado el listón del
75% por pocas décimas hace cinco años, y son sólo un poco menos que las
que pierde ahora.
Más allá de las razones estructurales, analizadas por
Ferraro y Aurioles, Hidalgo apunta a dos causas. La primera es
acumulativa, los sectores en los que Andalucía estaba más especializada,
como la construcción, son los que han caído más. El sector del ladrillo
ha sido importante en todas las regiones, pero más en nuestra
comunidad. Eso hace que Andalucía haya crecido menos que el resto del
país.
Y, además, el consumo andaluz también cayó más que en el resto,
debido al incremento del desempleo, francamente grave durante los años
de la crisis.
El puerto de Almería aumentó su tráfico un 11,7% hasta julio
MADRID.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles rozó los 326 millones
de toneladas en los siete primeros meses del año, un 5,2 % más que en
mismo período de 2017.
Sólo en julio, el tráfico portuario se mantuvo, con un
ligero descenso del 0,03 % respecto al mismo mes del ejercicio anterior,
registrando 47,8 millones de toneladas transportadas, según datos de
Puertos del Estado.
En el período de enero a julio, la evolución fue
positiva en la mayoría de las 28 autoridades portuarias y sólo en cinco
se produjeron descensos de los tráficos, el mayor en Melilla, del 25,2
%, seguido de Alicante, con uno del 16,5 %, y Gijón, con uno del 13,2 %.
También perdieron tráficos Cartagena, con una disminución del 1,9 %, y
Tarragona, con una del 1,3 %, mientras que Bahía de Cádiz, se mantuvo,
con un ligero descenso del 0,04 %.
El mayor repunte,
del 25,8 %, lo registró Motril, hasta superar los 1,7 millones de
toneladas, seguido de Barcelona, con un aumento del 16,7 % (40,5
millones); Castellón, del 12,4 % (12,2 millones); Almería, con 11,7 %
más (3,9 millones), y Santander, con una subida del 11,2 % (3,3
millones).
En cifras absolutas, Bahía de Algeciras
ocupó el primer lugar, con 63 millones de toneladas (un 10 % más),
seguida de Valencia, con 43,5 millones (un 1,5 % más) y Barcelona.
Por tipo de productos transportados, el tráfico de mercancía general
aumentó un 8 %, hasta superar los 156,3 millones de toneladas, el de
graneles líquidos creció un 1,9 %, hasta los 104,4 millones, y el de
graneles sólidos, un 5,2 %, hasta los 58 millones.
El
tráfico de mercancías en contenedores repuntó un 8,7 %, con 102,4
millones de toneladas, en tanto que las mercancías en tránsito y en
contenedores en tránsito creció un 12,3 % y un 11,3 %, respectivamente, y
se situó en 85,5 millones de toneladas, en el primer caso, y en 67,4
millones, en el segundo.
El tráfico de contenedores
tuvo un repunte de casi un 10 %, hasta acercarse a los 9,9 millones de
TEUs (unidad equivalente a veinte pies) y el de contenedores en
tránsito, del 12,6 %, hasta superar los 5,3 millones de TEUs.
El embarque de vehículos industriales cargados de mercancías avanzó un 6 %, hasta superar los 36 millones de toneladas.
El número de buques mercantes que atracaron en los puertos españoles
entre enero y julio aumentó un 6,1 %, hasta 93.480 unidades.
El tráfico de pasajeros en líneas regulares y de crucero se incrementó
un 7,2 %, hasta contabilizar más de 18,8 millones de personas (5,4
millones de ellos cruceristas, un 20,9 % más).
La Transición española fue la Sucesión franquista / Luis Gonzalo Segura *
Todo el aparato franquista, incluidas las élites,
permanecieron tan intactas que a día de hoy son perfectamente
identificables.
El pasado 3 de septiembre el líder del Partido Popular, partido político heredero de una amalgama de formaciones franquistas, afirmó
sobre el periodo conocido erróneamente como la Transición que "ni hubo
ocultación, ni sometimiento, ni miedo.
Hubo grandeza moral, sentido de
la historia, reconciliación y concordia. Propondremos una ley de
concordia que reivindique la Transición y derogue de facto la sectaria
relectura de la historia". Pero ¿existió la modélica Transición o
realmente aconteció una Sucesión franquista?
Parece increíble que
toda una sociedad, la española, compuesta por varios millones de
personas, en la actualidad unos 46,5 millones, y que cuenta con acceso
libre a información sobre esta y muchas otras cuestiones, haya concluido
de forma mayoritaria que lo ocurrido en los años posteriores a la
muerte del dictador Francisco Franco fue un periodo de reconciliación y
concordia denominado Transición, como afirma Pablo Casado, y no lo que
realmente aconteció: la sucesión determinada por Franco.
De hecho, en el año 2000 la abrumadora mayoría de los encuestados
respondió al CIS que el Rey (Juan Carlos I) había sido la figura que más
contribuyó al cambio y casi el 90% concluyó que se sentía orgulloso de
la Transición.
Estoy convencido que la asunción como verídico del relato de la
denominada Transición democrática española, en lugar de la acaecida
Sucesión franquista, se estudiará en el futuro para conocer en
profundidad cómo se construye un relato completamente ficticio y se
inocula en la ciudadanía de forma tan efectiva. Mientras tanto, lo único
que podemos hacer es intentar demolerlo con hechos objetivos e
innegables para que la luz atisbe la verdad. Y esta, ciertamente, poco
tiene que ver con la retórica oficial.
No pudo ser modélica porque fue violenta
Uno
de las claves que demuestran que el periodo mencionado dista mucho de
ser modélico y se acerca, paradójicamente, a lo negado por Pablo Casado
(ocultación, sometimiento, miedo) es el nivel de violencia. Este periodo
histórico fue el más violento de los acaecidos en Europa Occidental y
el segundo más violento de toda Europa tras Rumanía. Los diferentes
autores, desde Sophie Baby (El mito de la transición pacífica)
hasta Xavier Casals, sostienen que entre 1975 y 1981 o 1983 hubo entre
590 y 700 muertos. La Transición griega contabilizó 29 muertos. La
portuguesa menos aún.
No pudo ser de consenso porque la dirigió Juan Carlos I
Normalmente,
los verdaderos periodos de transición entre regímenes autoritarios y
democracias se caracterizan porque estos son dirigidos por
personalidades ajenas, o al menos críticas, al régimen autoritario que
queda en el pasado. Tanto si hablamos de Portugal como de Grecia, por
ejemplo, es evidente que no fueron altas personalidades afines del
régimen autoritario los que dirigieron sus transiciones, aunque la
griega tenga sus matices y parecidos a la nuestra.
De
hecho, lo normal es que las personalidades que ostentaron el poder
durante las transiciones democráticas hubieran representado la
oposición o, al menos, en un momento dado, se hubieran revelado militar o
políticamente contra el régimen autoritario. Juan Carlos I no solo fue
apadrinado por Franco, sino que llegó a ser jefe del Estado durante la
dictadura
y ni siquiera hoy se vislumbra contradicción o crítica alguna al
dictador y genocida español. Jamás se sublevó o contrarió al Caudillo.
No
se trata ni mucho menos de un rey que hubiera estado luchando contra el
franquismo desde el exilio y que una vez derrocado o muerto el líder,
hubiera vuelto al país y hubiera sido recibido con parabienes. Ni tan
siquiera de alguien que llegado el momento organizase una revuelta o un
golpe militar contra el dictador. Muchos menos podemos hablar de una
personalidad que abanderase la democracia. Juan Carlos estaba en palacio mientras Franco firmaba sentencias de muerte.
No pudo ser democrática, porque no hubo juicios ni comisiones
España,
a diferencia de muchos otros países, no optó por comisiones de la
verdad o juicios al régimen autoritario y a los responsables del mismo.
Ello resulta fundamental para que el nuevo estado pueda tener una
génesis democrática completamente desprendida del pasado. España optó por la amnistía, por la amnesia colectiva.
Los crímenes del franquismo jamás se juzgaron, ni tan siquiera se optó
por juzgar casos individuales. En Grecia, por ejemplo, fueron múltiples
los militares, incluidos altos mandos, juzgados y condenados.
No pudo ser igualitaria, porque las élites decidieron conservar el poder
Uno
de los elementos que demuestran hasta qué punto se trató de una
sucesión en lugar de una transición es la ausencia de igualdad. El alto
nivel de aforados, la inviolabilidad jurídica del rey o la ausencia de
independencia e imparcialidad de los órganos judiciales españoles y su
materialización en procesos tan obscenos como el falso juicio de la
Infanta Cristina, la no investigación de las múltiples denuncias por
corrupción y malas prácticas de Juan Carlos I, la existencia de
misterios como 'Señor X', 'Elefante Blanco' o 'M. Rajoy', el fantasma de cientos de miles de desaparecidos durante la dictadura,
los miles de casos de torturas durante el postfranquismo o el uso de la
justicia como instrumento de represión en Catalunya demuestran, ante
todo, que no somos iguales ante la ley. Y si existe un termómetro que
pueda ofrecernos la calidad democrática de un estado ese es la igualdad
ante la ley.
No pudo ser fraternal porque el aparato y las élites franquistas quedaron intactos
Si
bien es cierto que los periodos de transición están marcados por la
continuidad de una gran parte del aparato existente durante los
regímenes autoritarios, algo que se puede percibir con claridad tanto en
los procesos acaecidos en Europa Occidental como en la antigua Europa
Oriental, no lo es menos que en las verdaderas transiciones existe un
proceso de desmantelamiento o demolición de los mismos. Resulta
enormemente complejo encontrar estructuras prácticamente intactas
pasados 10, 20 o 30 años.
Sin
embargo, los movimientos militares acaecidos en España en el año
2006, con motivo de la negoción del 'Estatut' en Catalunya o en este
agosto de 2018 por la exhumación de los restos del dictador, demuestran
que las Fuerzas Armadas, si bien han vivido un proceso
de modernización, no así de democratización. Y no es el único sector de
la sociedad en el que se percibe: la judicatura, la Iglesia, el poder
económico o los partidos políticos cuentan con una bajísima calidad
democrática.
No pudo ser una transición porque fue una sucesión
En
definitiva, no pudo ser una transición democrática porque fue una
sucesión franquista. Una sucesión en la que todo el aparato franquista,
incluidas las élites, permanecieron tan intactas que a día de hoy son
perfectamente identificables.
(*) Exteniente del Ejército de Tierra de España
sábado, 15 de septiembre de 2018
'Adif' saca de la vía muerta el AVE Murcia-Almería
MADRID.- Cada vez quedan menos piezas para completar el puzzle del corredor mediterráneo de alta velocidad. En el próximo consejo de administración de Adif, previsto para la última semana de septiembre, el administrador de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad españolas licitará tres de los seis tramos pendientes del trazado Murcia-Almería. Unas obras con un valor total de 443 millones de euros, según revela El Español.
Esta decisión desatasca una infraestructura sobre la que se esperaban noticias desde el pasado mes de junio, fecha que el anterior ministro de Fomento,
Íñigo de la Serna, anunció durante una visita a Almería para licitar
los seis tramos pendientes que permitirán completar el corredor
mediterráneo. Una vez lanzada esta licitación, quedaría otros tres
tramos para dar por terminado el trazado. Una parte del pastel muy
golosa, ya que estos contratos superarán los 700 millones de euros.
Los tres tramos que se licitarán en el próximo
Consejo de Administración de Adif serán el Nonduermas-Sangonera,
Los Arejos-Nijar y Nijar-Rio Andarax. Quedarán pendientes otros tres
tramos: Lorca-Pulpi, la red arterial de ferrocarril de Lorca y
Sangonera-Lorca.
Cambios en el proyecto
El origen de las modificaciones que ha sufrido el
trazado Murcia-Almería y que han generado parte de los retrasos tienen
que ver con el soterramiento de la línea a su paso por Murcia y con las
expropiaciones derivadas del trazado, sobre todo las del municipio
murciano de Totana, que han provocado la modificación del
Sangonera-Lorca.
Un campo de batalla
eminentemente político que ha catapultado la figura del actual delegado
del Gobierno en Murcia, Diego Conesa.
El mandatario socialista se ha movido como pez en el agua en ambos
conflictos, lo que le ha permitido disparar su popularidad y encabezar
todas las apuestas para ser el candidato del PSOE al Gobierno de Murcia
en las próximas elecciones autonómicas.
Comicios en los que las espadas
están en todo lo alto con Ciudadanos, Partido Popular y PSOE peleando
por ser la fuerza más votada con estrecho margen según las encuestas
realizadas y en los que el AVE será uno de los elementos clave de la
campaña.
AVE Madrid-Murcia en 2020
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos,
visitó esta semana Murcia donde fijó la puesta en marcha de la línea de
alta velocidad entre Madrid y Murcia en 2020. El mandatario también
anunció la puesta en marcha de un tren híbrido que reducirá el tiempo del viaje del Madrid-Murcia hasta las tres horas y media.
Un viaje que se realizará en tres horas según las estimaciones del
Ministerio en el primer trimestre de 2019 con la entrada en
funcionamiento de la Variante de Camarillas.
Rescatados más de 400 inmigrantes en aguas del mar de Alborán y el Estrecho
ALGECIRAS/MÁLAGA.- Un
total de 414 inmigrantes han sido rescatados este sábado por Salvamento
Marítimo en seis operaciones que ha desarrollado desde esta madrugada y
hasta esta tarde en el estrecho de Gibraltar y, sobre todo, en el mar
de Alborán.
La
primera patera, con 152 inmigrantes a bordo, fue rescatada esta
madrugada en el mar de Alborán y sus ocupantes fueron trasladados al
puerto de Málaga.
Esta
embarcación fue localizada sobre las 20.00 horas de ayer en aguas del
mar de Alborán y fue rescatada por el Salvamar Mastelero.
La
llegada de los inmigrantes al puerto de Málaga se produjo a las 01:15
horas, y allí se comprobó que se trataba de 132 hombres y 19 mujeres,
junto a un menor de edad, todos en buen estado, por lo que solo se
trasladó a una mujer embarazada al Hospital Materno Infantil de Málaga y
a otra que padecía una posible fractura al Hospital Regional.
En
el estrecho, Salvamento Marítimo ha rescatado esta mañana a 46
inmigrantes de origen magrebí cuando intentaban alcanzar las costas
españolas a bordo de una patera.
Esta actuación se ha producido alrededor de las 10.00 horas, cuando un
helicóptero de la Guardia Civil ha localizado la patera y dio parte de
su presencia al Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) Marítimo de
Tarifa (Cádiz).
El
buque de salvamento 'María Zambrano' acudió a rescatar a los ocupantes
de la patera, 46 inmigrantes de origen magrebí, entre ellos una mujer.
A
lo largo del día de hoy, también en Alborán, Salvamento Marítimo ha
rescatado otras tres pateras en las que navegaban 60, 42 y 59 personas,
respectivamente --un total de 161 inmigrantes más--.
El
rescate más dramático ha sido el de la patera que llevaba 60 personas,
que se localizó semihundida, en "situación crítica" a las ocho de la
mañana.
En su búsqueda fueron movilizados el helicóptero 'Helimer 207' y la embarcación 'Guardamar Polimnia', a los que se ha sumado más tarde el avión 'Sasemar 102' al haber recibido nuevos avisos de posibles pateras en la zona.
El 'Sasemar 102' localizó esta patera a las 11:18 horas y le lanzó una balsa salvavidas.
Cuando
llegaron al lugar el 'Helimer 207' y la 'Guardamar Polimnia' se
encontraron a parte de los inmigrantes en la patera y a otros en la
balsa lanzada por el avión.
Entre
los 60 rescatados había cinco mujeres, que permanecieron a bordo de la
'Guardamar Polimnia', que junto al resto de medios desplegados continuó
en búsqueda del resto de pateras.
Sobre las 15:00 horas, esta embarcación indicó al centro coordinador de Almería que había avistado otra patera, si bien poco más tarde comunicó de nuevo para informar de que en realidad se trataba de dos embarcaciones.
A las 15:42 horas ya habían sido transbordados los 42 ocupantes (34 varones y el resto mujeres) de esa nueva patera y los 59 (42 hombres y el resto mujeres) de la segunda.
Posteriormente, también en Alborán, se ha localizado esta tarde otra patera y se ha rescatado a sus 55 ocupantes, entre ellos 10 mujeres y un menor, lo que eleva a 216 el número de inmigrantes salvados en esta zona durante el día de hoy, sin contar los rescates de primera hora de la madrugada.
Sobre las 15:00 horas, esta embarcación indicó al centro coordinador de Almería que había avistado otra patera, si bien poco más tarde comunicó de nuevo para informar de que en realidad se trataba de dos embarcaciones.
A las 15:42 horas ya habían sido transbordados los 42 ocupantes (34 varones y el resto mujeres) de esa nueva patera y los 59 (42 hombres y el resto mujeres) de la segunda.
Posteriormente, también en Alborán, se ha localizado esta tarde otra patera y se ha rescatado a sus 55 ocupantes, entre ellos 10 mujeres y un menor, lo que eleva a 216 el número de inmigrantes salvados en esta zona durante el día de hoy, sin contar los rescates de primera hora de la madrugada.
Sánchez contra molinos de viento / Pablo Sebastián *
Tiene
gracia comprobar que el Presidente Pedro Sánchez que no cesa de enviar
mensajes a los golpistas catalanes, desde su Gobierno, el PSOE y el
PSC, diciendo que no hay que judicializar el desafío soberanista, ahora
el mismo Sánchez pretenda judicializar sus diferencias con varios medios
de comunicación enviándoles amenazantes burofax a aquellos que le
acusan de plagio y de trato de favor en su tesis y ‘apto cum laude’.
Esto de ‘matar al mensajero’ o de perseguirlo no es nuevo en España
pero sorprende que Sánchez haya entrado en semejante disparate cuando
solo lleva 100 días en el Gobierno, de donde dice la ministra portavoz
Celaá que una conspiración de la derecha (‘judeo masónica’, imaginamos)
lo quiere echar del poder. ¡Pobrecito!
O sea, campaña mediática y conspiración conservadora en solo 100 días
de Gobierno cuando la única, pero legítima, conspiración para derrocar
al Presidente ha sido la ‘coalición Frankenstein’ que organizó Pedro
Sánchez con Pablo Iglesias, Carles Puigdemont, Oriol Junqueras e Íñigo
Urkullu para echar a Mariano Rajoy de La Moncloa.
Algo que le facilitó el propio Rajoy (no nos vamos a cansar de
repetirlo) al negarse a dimitir mientras sus pupilas Santamaría y
Cospedal se tiraban de los pelos en pos de la sucesión, que al final
ganó Pablo Casado, otro que también anda en coplas de irregularidades en
su master.
Lo cierto es que Sánchez ya ha tenido que cesar a dos de sus
ministros, Màxim Huerta y Carmen Montón (y esta por irregularidades y
plagio) y que rectificar -él
y su Gobierno- un sin fin de veces. Llegando al esperpento de decir,
como vino a decir su portavoz Celaá, que las 400 bombas que España ha
vendido y entregará a Arabia Saudita son como cajas de bombones que el
ejército saudí lanzará contra el Yemen.
Sánchez se lanza contra la prensa conservadora como Trump en USA
contra la prensa liberal. Y, como el americano también, ya ve
conspiraciones de todos los colores para derribarlo por la vía de un
‘impeachment’ o forzando, como en el caso de Nixon, su dimisión.
El problema de Sánchez está en las dudas que despierta su capacidad y
la muchos de sus ministros y ministras para gobernar. Empezando por su
vicepresidenta Carmen Calvo, cuyos disparates en la política ya eran
harto conocidos en el Parlamento y en los medios de comunicación.
Y lo más grave de todo esto es que Sánchez está bajando la guardia en
el desafío catalán desautorizando a la Justicia y además no se percata
ni reconoce la desaceleración de la economía como lo anuncia el BCE.
Y esos sí que son problemas importantes a tener en cuenta en lugar de
lanzarse al despilfarro del gasto público y al aumento sin control
(pero con claro interés
electoral) del déficit y la deuda pública. Y esto de la deuda es lo que
nos puede llevar, como dicen los expertos, a una nueva crisis financiera
como la de 2008.
Como la cuestión catalana puede derivar en un enfrentamiento civil,
si este gobierno continúa desamparando a los catalanes demócratas y
amparando a los golpistas, lo que incluye un doble error: porque los
secesionistas nunca darán un paso atrás; y la Justicia española no se
arredrará.
De manera que nos preocupa y mucho la capacidad política de Sánchez y
también su salud mental, porque si están viendo gigantes conspiradores y
periodistas malandrines donde solo hay molinos de viento eso ya es para
preocupar.
(*) Periodista
https://www.republica.com/el-manantial/2018/09/15/sanchez-contra-molinos-de-viento/
domingo, 9 de septiembre de 2018
Retiran la nacionalidad a un hombre que no pudo jurar la Constitución al no saber español
MADRID.- La Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional ha anulado la concesión de la nacionalidad española
a un hombre de nacionalidad marroquí a quien se le había concedido
mediante una resolución del Ministerio de Justicia después de que no
pudiera jurar la Constitución ya que desconocía el idioma castellano.
En su sentencia, la Sala estima el recurso por lesividad
presentado por la Abogacía del Estado contra la resolución que se dictó
en marzo de 2016, por la que se concedía la nacionalidad, y que fue
propiciado tras recibir un oficio por parte de la jueza encargada del
Registro Civil de Vera (Almería).
En su escrito, la jueza comunicaba que con ocasión del acto de
juramento y de inscripción del interesado, este "no pudo jurar la
Constitución Española ya que no entendía el idioma español", lo que
obligó a "suspender el acto de juramento".
El hombre había solicitado dos años antes la nacionalidad, para lo que presentó una solicitud de concesión por residencia
ante el Registro Civil, de modo que el expediente fue calificado y "se
consideró que el interesado reunía los requisitos" para su obtención,
por lo que le fue concedida.
Conocimiento del idioma e integración
El tribunal señala que, en este caso, el examen del expediente revela
que la primera comparecencia ante el juez encargado del Registro Civil
"no fue seguida de un examen de integración que permitiera verificar
este", sino que "más bien fue una entrevista personal" lo que "no impidió la concesión de la nacionalidad".
Así, posteriormente, al formular el juramento y renuncia, el juez encargado "constató un importante déficit
de la posibilidad de comprender el alcance y trascendencia del acto que
se iba a realizar, lo que motivó la decisión de suspender el acto de
juramento de la Constitución Española".
Según el artículo 22.4 del Código Civil, los que deseen obtener la
nacionalidad española han de justificar buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la sociedad española, en el expediente seguido al efecto conforme a las normas reguladoras del Registro Civil.
Así, la Abogacía del Estado consideró "lesiva" para los intereses públicos
la concesión de la nacionalidad con el desconocimiento, puesto que la
acreditación de un suficiente grado de integración en la sociedad
española es uno de los requisitos para la obtención de la nacionalidad,
según comparte la Sala.
En sus fundamentos, la Audiencia Nacional detalla que el conocimiento de la lengua española "es un componente
del requisito del suficiente grado de integración en la sociedad
española que la parte interesada debe justificar, sin perjuicio de que
pueda modularse el nivel de exigencia de aquel conocimiento en función
del grado de instrucción del interesado y de las demás circunstancias
que concurran en el mismo".
En este sentido, apunta el tribunal que es "irrelevante" la "actitud positiva"
en las relaciones sociales y la "falta de incidentes" en las mismas que
pudiera invocar el solicitante, pues "no acreditan por sí solas el
suficiente grado de integración", que debe justificarse "mediante la
constatación del conocimiento de la lengua, la sociedad y las
instituciones que conforman nuestro sistema socio-político".
"El conocimiento adecuado del idioma español es un dato de singular relevancia
a la hora de valorar el suficiente grado de integración en la sociedad
española que se exige para la obtención de la nacionalidad de nuestro
país, aunque no suficiente 'per se' para acreditarlo", añade la
Audiencia Nacional, para la que "la integración no se deduce sin más de
la más o menos prolongada residencia en España, sino de la comprobación
de que durante ese periodo de tiempo la actitud del residente se ha
dirigido realmente a formar parte de la sociedad", lo que "difícilmente
puede conseguirse si no se conoce el medio de expresión utilizado" por
sus miembros.
La verdad a medias de la monarquía parlamentaria / Javier Pérez Royo *
“La forma política del
Estado español es la Monarquía parlamentaria”, dice lapidariamente el
artículo 1.3 de la Constitución. No debería, en consecuencia, poderse
poner en cuestión que es así.
Y sin embargo, nos enteramos, por ejemplo, en información de eldiario.es publicada el pasado miércoles, que la amante del Rey Juan
Carlos, Corinna, acompañada del embajador de España en Arabia Saudí, se
había reunido con uno de los príncipes de la Casa Real de aquel país, en
representación del Rey de España, para entablar negociaciones de
naturaleza económica, en las que no queda claro dónde empiezan y acaban
los intereses del Rey y los intereses del país.
Esto no es que sea imposible, sino que es inimaginable
en una Monarquía Parlamentaria. Una reunión del amante de la Reina de
Inglaterra o de la amante del Rey de Bélgica, acompañados del embajador
correspondiente, con un príncipe saudí para hablar de negocios en
representación de cualquiera de ambos monarcas, no es posible ni en una
obra de ficción, porque carecería de la verosimilitud mínima para que
pudiera ser efectiva.
La relevancia de la información
publicada en eldiario.es, así como las informaciones que van
apareciendo en este y otros medios de comunicación sobre las andanzas
del Rey Juan Carlos I y Corinna, no es tanto de naturaleza penal como
constitucional. Se podrá discutir si las conductas que figuran
reflejadas en esas informaciones son constitutivas o no de delito y, si
en el caso de que lo fueran, estarían o no protegidas por el principio
de inviolabilidad del monarca, pero lo que no se puede discutir es que
constitucionalmente son inaceptables, que son incompatibles con el
artículo 1.3 de la Constitución.
Las conductas de las
que estas publicaciones nos informan, que se refieren temporalmente a
los últimos años de la ejecutoria del Rey Juan Carlos I, pero que nadie
duda de que son conductas que se han venido sucediendo a lo largo de
toda ella, se aproximan a la conducta de su abuelo Alfonso XIII y, en
cierta medida, a la de su tatarabuela Isabel II. Son episodios propios
de una Monarquía Constitucional, pero predemocrática, y no de una
Monarquía parlamentaria.
Obviamente estos episodios
no han sido la norma de la conducta del Rey Juan Carlos I. La Monarquía
definida como “parlamentaria” en la Constitución de 1978, no es la
Monarquía definida como “española” en las Constituciones de 1845 y 1876.
Con la Constitución de 1978 la Monarquía ha convivido con el principio
de legitimación democrática formulado en el artículo 1.2 CE. Y con un
principio de legitimación democrática que ha operado como principio
dominante en el sistema político. Desde esta perspectiva, la diferencia
entre la Monarquía “parlamentaria” del 78 y la Monarquía “española” del
45 y del 76 es una diferencia real, no cosmética.
Por
eso hablo de “verdad a medias”. En mi opinión, no cabe duda de que los
elementos propios de la Monarquía parlamentaria han estado presentes
durante el reinado del Rey Juan Carlos I. No cabe duda de que han
estado, además, de manera dominante. Pero no de manera exclusiva y
excluyente. No se ha producido la negación del principio monárquico como
un principio de legitimidad, que es lo que ha ocurrido en todas las
Monarquías parlamentarias sin excepción.
El Estado
Constitucional democrático es compatible con una magistratura de
carácter hereditario en la Jefatura del Estado. No es compatible con un
principio de legitimidad monárquico que haga competencia de manera
subrepticia al principio de legitimidad democrático. Esto es lo
decisivo. La Democracia como forma política no puede tolerar la
existencia de algún principio de legitimidad alternativo al principio
democrático.
Esto es lo que no ha ocurrido nunca en
la historia de España, con la excepción, obviamente, de la Segunda
República. Jamás se ha extendido el poder constituyente del pueblo
español a la institución monárquica. De una manera inequívoca en la
Primera Restauración. Y de una manera “encubierta”, pero también
inequívoca en la Segunda. La Monarquía siempre ha sido previa e
indisponible para el poder constituyente del pueblo español.
En la
Primera Restauración el Título de la Monarquía de la Constitución no se
sometió siquiera a la discusión de las Cortes Constituyentes de 1876. En
la Segunda no se llegó a tanto, pero el Rey Juan Carlos I, que había
jurado lealtad a las Leyes Fundamentales del Régimen del general Franco,
no juró nunca lealtad a la Constitución de 1978. No es ella la que me
ha traído a mí, sino que soy yo el que la ha traído a ella. Con esta
ambigüedad se ha organizado política y jurídicamente la democracia
española.
En España tuvimos una Primera Restauración
acompañada de una fórmula constitucional liberal, predemocrática, que se
podía en cierta medida homologar con lo que ocurría en el
constitucionalismo europeo anterior a la Primera Guerra Mundial, pero
que no podía serlo después de la Gran Guerra. Su incapacidad para
transitar de la Monarquía Constitucional a la Monarquía Parlamentaria la
condenó de manera inexorable. De ahí que, aunque la Monarquía no
desapareciera hasta 1931, desde 1917 no hizo más que vivir en un estado
de agonía.
Hemos tenido una Segunda Restauración acompañada de una
fórmula constitucional democrática, que se puede homologar con lo que
ocurre en el constitucionalismo europeo posterior a la Segunda Guerra
Mundial, pero contaminada por restos del pasado, que vienen en parte de
la vieja “Monarquía Española” y en parte de las Leyes Fundamentales del
Régimen anterior. Los efectos de dicha contaminación han sido tolerables
durante los primeros cuarenta años de vigencia de la Constitución, pero
han dejado de serlo.
Sin un referéndum sobre la
Monarquía no es posible salir de la situación a la que hemos llegado.
Una democracia no puede operar con ambigüedades sobre el principio de
legitimidad en el que descansa su sistema político. Las dudas tienen que
ser despejadas y solamente hay una forma de hacerlo. Argumentar que,
puesto que la Constitución de 1978 fue sometida a referéndum y en ella
figuraba la Monarquía definida como parlamentaria, la Monarquía ya se ha
sometido a referéndum, es una parte de esa verdad a medias en que nos
hemos instalado.
Cuanto más tiempo se tarde en entenderlo, peor.
(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
sábado, 8 de septiembre de 2018
Rivera: "Para ganar en España hay que ganar en Andalucía"
MÁLAGA.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha afirmado hoy que "para ganar en España hay que ganar en Andalucía,
aquí tiene que haber un cambio", por lo que ha subrayado que la
comunidad andaluza se debe convertir en el "empuje que impulse el cambio
en toda España".
Rivera, que
ha presidido hoy en Málaga la reunión del Comité Ejecutivo del partido,
junto con el candidato de C's a la Presidencia de la Junta de Andalucía,
Juan Marín, un día después de que haya roto el pacto de investidura con el PSOE en Andalucía, ha asegurado que respaldar el ejecutivo de la Junta de Andalucía no fue "nada fácil", pero en aquel momento "era lo correcto".
"Hemos ofrecido un apoyo de investidura, de presupuestos y estabilidad", ha resaltado Rivera, al tiempo que ha destacado que se ha conseguido expulsar a imputados, bajar impuestos y cambiar leyes, pero "no nos vamos a convertir en una comparsa, mirando a otro lado".
Ha asegurado que 37 años de gobierno del PSOE en Andalucía son demasiados, "¡yo tengo 38!," al tiempo que ha dicho que "son muchos los andaluces que no han conocido otra cosa, la gente está harta y quieren que se les trate de manera distinta, lo que importa es la regeneración".
El presidente de Ciudadanos ha mantenido que "la falta de regeneración es lo que ha hecho que el PSOE incumpla su palabra, sus acuerdos, incumpla con los andaluces" y ha reiterado que su partido ha hecho lo correcto porque "Ciudadanos no es una comparsa metidos dentro de la Junta como han sido otros partidos, como IU, mirando para otro lado".
Ha destacado el trabajo que se ha realizado en Andalucía -"estoy muy orgulloso"-, porque no era nada fácil, ha insistido, por lo que espera que los andaluces valoren el trabajo realizado y ha recordado que la propuesta del comité andaluz para dar por roto el pacto de investidura ha sido aprobada por unanimidad por la Ejecutiva nacional.
"No se puede gobernar España dando la espalda a Andalucía, pero no por una cuestión política o electoral, que evidentemente ahí están los números; sino que hablo de emociones, de proyecto, de valores" por lo que ha incidido en que "quien quiera gobernar en España tiene que contar con Andalucía".
Rivera ha asegurado que está convencido de que España será gobernada por quien piense menos en su partido, en su silla, así que ha subrayado que este curso político no es que se la juegue Ciudadanos como partido, sino que se la juega España, "jugamos con la camiseta de España".
"Jugamos todos con lo que pase con Andalucía, con lo que pase con la municipales, autonómicas y europeas, con lo que pase en un futuro en el Gobierno de España, porque en un año los españoles van a ir a votar varias veces por ley, y van a decidir".
Ha criticado el bipartidismo, porque "no es capaz de plantar a los que quieren liquidar España" y ha pedido que se plante cara en las urnas para tener un proyecto y ha dicho que hay que dejar de pelearse "con debates del siglo XX y empezar a pensar en lo que nos une, mirar el futuro juntos y dejar de mirar el pasado".
"Hemos ofrecido un apoyo de investidura, de presupuestos y estabilidad", ha resaltado Rivera, al tiempo que ha destacado que se ha conseguido expulsar a imputados, bajar impuestos y cambiar leyes, pero "no nos vamos a convertir en una comparsa, mirando a otro lado".
Ha asegurado que 37 años de gobierno del PSOE en Andalucía son demasiados, "¡yo tengo 38!," al tiempo que ha dicho que "son muchos los andaluces que no han conocido otra cosa, la gente está harta y quieren que se les trate de manera distinta, lo que importa es la regeneración".
El presidente de Ciudadanos ha mantenido que "la falta de regeneración es lo que ha hecho que el PSOE incumpla su palabra, sus acuerdos, incumpla con los andaluces" y ha reiterado que su partido ha hecho lo correcto porque "Ciudadanos no es una comparsa metidos dentro de la Junta como han sido otros partidos, como IU, mirando para otro lado".
Ha destacado el trabajo que se ha realizado en Andalucía -"estoy muy orgulloso"-, porque no era nada fácil, ha insistido, por lo que espera que los andaluces valoren el trabajo realizado y ha recordado que la propuesta del comité andaluz para dar por roto el pacto de investidura ha sido aprobada por unanimidad por la Ejecutiva nacional.
"No se puede gobernar España dando la espalda a Andalucía, pero no por una cuestión política o electoral, que evidentemente ahí están los números; sino que hablo de emociones, de proyecto, de valores" por lo que ha incidido en que "quien quiera gobernar en España tiene que contar con Andalucía".
Rivera ha asegurado que está convencido de que España será gobernada por quien piense menos en su partido, en su silla, así que ha subrayado que este curso político no es que se la juegue Ciudadanos como partido, sino que se la juega España, "jugamos con la camiseta de España".
"Jugamos todos con lo que pase con Andalucía, con lo que pase con la municipales, autonómicas y europeas, con lo que pase en un futuro en el Gobierno de España, porque en un año los españoles van a ir a votar varias veces por ley, y van a decidir".
Ha criticado el bipartidismo, porque "no es capaz de plantar a los que quieren liquidar España" y ha pedido que se plante cara en las urnas para tener un proyecto y ha dicho que hay que dejar de pelearse "con debates del siglo XX y empezar a pensar en lo que nos une, mirar el futuro juntos y dejar de mirar el pasado".
Pasarse de la raya / José Antich *
Albert Rivera está desesperado. La suerte se le ha vuelto esquiva, el
momento dulce que tenía en la política española quizás haya pasado
después de la moción de censura ganada hace unos meses
por Pedro Sánchez y, por ello, necesita convertir todas sus
intervenciones públicas en una bronca permanente.
Poco queda de aquel
político fresco, que podía encarnar una nueva derecha, que se decía
liberal, y que se abrió paso en la política española de la mano de las
televisiones privadas, que le aseguraron el prime time
permanente a cambio de hacer de ariete de la campaña más difamatoria,
injuriosa y falsaria que se había hecho hasta la fecha contra el
catalanismo político.
Hoy es un político amargado, con un único discurso
consistente en encarnar una españolidad rancia y en ocasiones ultra y joseantoniana, que hace del odio y la confrontación casi su única bandera política.
El vergonzoso numerito que Rivera ha protagonizado este viernes en Els matins de TV3, el programa matinal que dirige y presenta Lídia Heredia,
con un guión premeditado y destinado a reventar la entrevista e
intentar denigrar a la televisión pública de Catalunya y sus
profesionales, es impropio de un político que se pretende serio, de
talante democrático y medianamente defensor de la libertad de
información. No se trata de que Rivera haya criticado a la cadena, cosa,
obviamente, en la que él y cualquiera están en su derecho.
A poder ser,
claro está, con pruebas, y más cuando uno tiene una responsabilidad
pública. Pero para dar el salto a la calumnia se tiene que estar muy
desesperado. Para enfrentarse a un periodista, casi exigiéndole que le
formule unas determinadas preguntas, se tiene que estar muy desesperado.
Para calificar a los Mossos de "policía política", considerar a TV3
"aparato de propaganda separatista" y convertir una entrevista en la
cadena pública catalana en un plató de televisión al que se acude para
realizar un spot para las televisiones españolas se tiene que estar muy
desesperado.
Rivera empezó su carrera política
queriendo ser un Adolfo Suárez y con quien mejor se puede comparar hoy
lo que hace es con Donald Trump.
Con una diferencia: calumnia igual que Trump a los periodistas pero las
empresas de comunicación españolas, no todas pero la gran mayoría, en
vez de denunciarlo como hacen en Estados Unidos aquí le acunan y le
protegen en su actitud guerracivilista. No servirá de
nada, pero ha llegado el momento de decirle, con la mayor rotundidad
posible, que se está pasando de la raya.
Que la violencia verbal que
practica tendrá, esperemos, poca incidencia en una sociedad madura y
democrática como la catalana, que ha respondido con cordura a la
creciente escalada de provocaciones de la ultraderecha en la calle. Y
que si toda su acción política consiste en arrancar lazos amarillos,
desacreditar a los Mossos, calumniar a TV3, intentar que el catalán sea
una lengua marginal y exigir un nuevo 155 para coger aire, es un pobre
bagaje a exhibir, demasiado pobre.
(*) Periodista y ex director de La Vanguardia
viernes, 7 de septiembre de 2018
Un archipiélago volcánico en el mar de Alborán unió África y Europa hace 6 millones de años
MADRID.- Un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) ha descubierto un archipiélago volcánico sumergido en el mar de
Alborán (Almería) que unió Europa y África a través del Cabo de Gata
(Almería) y el Cabo de Tres Forcas (Melilla) hace seis millones de años.
El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports,
muestra que este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa
para las migraciones de diversas especies animales y dividió el
Atlántico y el Mediterráneo provocando una gran desecación en el “Mare
Nostrum” hace 5 y 6 millones de años, según explica la organización en
un comunicado.
El estudio revela que esta estructura surgió hace unos 10 millones de
años por la actividad volcánica y emergió hasta formar un archipiélago
entre la costa de lo que es hoy Melilla y Almería.
Este arco volcánico empezó a hundirse hace unos 6 millones de años
por el cese del vulcanismo y el enfriamiento de la corteza en la región y
terminó por desaparecer definitivamente hace 1,8 millones de años bajo
el mar de Alborán.
El autor principal del estudio e investigador del Instituto Andaluz
de Ciencias de la Tierra, Guillermo Booth-Rea, explica que al principio
este archipiélago sirvió “como paso de fauna terrestre-acuática”,
mientras que más tarde se produjo “intercambio de fauna terrestre, como
camellos y conejos”.
Los patrones de especiación y divergencia genética muestran que el
sudeste de Iberia fue un punto caliente de riqueza faunística que
finalmente se distribuyó por el norte de África gracias al paso por el
archipiélago.
C's rompe el pacto con el PSOE y aboca a un adelanto electoral en Andalucía
MÁLAGA.- El Comité Ejecutivo
Nacional de Ciudadanos ha decidido por unanimidad romper el pacto de
investidura con el PSOE en Andalucía, que permitió el gobierno de Susana Díaz,
por los "incumplimientos" del acuerdo en materia de regeneración
democrática, según ha anunciado hoy el líder de la formación en la
comunidad autónoma, Juan Marín.
La decisión, debatida y aprobada esta tarde por la ejecutiva nacional
en Málaga, ha sido propuesta por Marín tras la "falta de voluntad" de
los socialistas a acceder a propuestas como
la supresión de los aforamientos, limitar los altos cargos de libre
designación, evitar las puertas giratorias o reformar la ley electoral,
incluidas en el pacto de investidura que firmaron en el 2015.
"La señora Díaz y el PSOE
han agotado la paciencia de los andaluces, también la de Ciudadanos",
ha dicho Marín, quien entiende que ha sido el PSOE el que "ha roto el
acuerdo de investidura".
Trasladan provisionalmente de "La Ballena" los objetos del niño Gabriel
ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería ha trasladado de la estatua de "La Ballena" a un lugar próximo los objetos y enseres que recuerdan al niño Gabriel Cruz
-asesinado presuntamente por la expareja de su padre-, aunque sin la
presencia de sus progenitores al estar "emocionalmente turbados".
"Lamentamos profundamente no poder acudir en el día de hoy al traslado de 'La Ballena' por vernos emocionalmente turbados ante la situación, habiendo delegado el empeño en responsables del Ayuntamiento y amigos a los que queremos agradecer su atención y ayuda", han expuesto Ángel Cruz y Patricia Ramírez en un comunicado remitido a los medios.
Pasadas las nueve de la mañana ha comenzado la retirada de los "recuerdos y cositas que los almerienses y mucha gente de fuera que vino a dejar ese pequeño recuerdo a Gabriel en 'La Ballena'", ha manifestado la concejala de Fomento, Ana Martínez Labella.
Ha apuntado que la escultura a este cetáceo situada en la desembocadura de la Rambla Federico García Lorca se convirtió en una "especie de altar" de manera "espontánea" por parte de los ciudadanos.
Sin embargo, el Consistorio preveía unas obras para restaurar el entorno y acordó el traslado de las mismas a una estructura provisional junto al Centro de Actividades Náuticas, en Las Almadrabillas, a escasos metros del lugar que rendirá memoria al pequeño Gabriel mientras duran las intervenciones, "que se prolongarán no más allá de 20 o 30 días."
"A partir de ahí todos los objetos volverán al entorno de 'La Ballena' para que los almerienses y quienes nos visitan puedan seguir trayendo esos recuerdos para Gabriel. Que Gabriel en nuestra cabeza siempre permanezca eterno", ha dicho la edil.
Martínez Labella ha informado que además de la restauración del lugar se colocará una losa que incluirá un texto que transmita "lo que Gabriel supuso en ese momento y lo que ha supuesto en nuestras vidas".
"A partir de ahí el Ayuntamiento también está trabajando en la organización de una serie de actividades que la familia quiere realizar de manera coordinada para no herir sensibilidades de nadie", ha manifestado.
Ha señalado que la estructura provisional que ahora exhibe flores, velas, peluches, pececitos y todo tipo de estampitas y notas dedicadas a Gabriel será posiblemente trasladada al espacio de 'La Ballena', pero recuerda que "habrá que someterlo al beneplácito de Cultura al ser un entorno BIC", aunque sostiene que no habrá "un solo día en que no se tenga viva la memoria de Gabriel".
Ha subrayado la buena sintonía del Gobierno local con la familia del menor. "Gabriel fue un poquito una parte de todos nosotros y queremos sentir que realmente si hacemos algo que tenga que ver con su nombre y su memoria, tenemos que hacerlo de manera consensuada con sus padres y su familia", ha defendido.
Así, ha indicado que esta mañana Patricia le ha notificado a ella y al alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, que no acudiría a la retirada de objetos porque "era un momento muy duro" y se había creado una "gran expectación".
"Una cosa es hacer el traslado un poco en privado; no quieren estar expuestos a los medios de comunicación y en general quieren vivir un poco más tranquilos", ha concluido.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Almería
Suscribirse a:
Entradas (Atom)