MADRID.-
'La alteración de términos municipales en la reforma local de 2013:
crónica de un fracaso anunciado'. Así de tajante se muestra un artículo publicado en Reala,
una revista editada por el propio Ministerio de Hacienda. El trabajo
cuestiona la escasa eficacia de la ley, aprobada en su día por el
ministro Montoro, que pretendía acabar con el minifundismo
local en España, donde conviven 8.124 ayuntamientos, de los cuales nada
menos que el 84% tiene menos de 5.000 habitantes, algo que, en muchos
casos, los hace insostenibles.
En 14 provincias, incluso, más del 80% de los municipios no pasa de
1.000 habitantes, lo que pone de relieve la naturaleza del problema.
El artículo, escrito por Eloísa Carbonell,
catedrática de derecho administrativo de la Universidad de Jaén,
recuerda que la ley de racionalización y sostenibilidad de la
Administración Local pretendía incentivar la fusión de municipios para
ganar tamaño y aprovechar las economías de escala que generan ayuntamientos más grandes, pero la realidad ha sido muy distinta.
Desde que se aprobó la ley estatal, en medio de una formidable crisis económica, apenas han nacido dos municipios fruto de la fusión
de cuatro ayuntamientos: los coruñeses de Oza y Cesuras, con un
resultado algo más que discreto, y los pontevedreses de Cerdedo y
Cotobade, que es el municipio más joven de España (2016). La prensa
local, de hecho, ha considerado que la primera fusión, bendecida por las autoridades gallegas como una especie de banco de pruebas de
un proceso de concentración de municipios a escala nacional, "no ha
cambiado nada", más allá de una simple agregación de nombres.
El
ayuntamiento se llama ahora Oza-Cesuras, pero poco más, como ha puesto
de relieve un estudio de la Universidad de La Coruña.
El artículo
editado por Hacienda considera que el fracaso en la fusión de municipios
se debe a que la reforma (realizada bajo la presión de la recesión) fue "precipitada" y motivada por una perspectiva "estrictamente económica
sin valorar otras posibles soluciones que había puesto de relieve la
doctrina". La profesora Carbonell se refiere a la "posible incorporación
del municipio no sostenible económicamente a otro financieramente
saneado". Y el futuro no parece que vaya en esa dirección.
Según
el estudio, "no parece previsible" que se produzca una reducción
significativa de municipios ni por la aplicación del convenio de fusión
que recoge la ley de 2013 ni por la formulación de propuestas al amparo
del plan económico-financiero que prevé el artículo 116 bis. "A lo sumo", se dice, "se habrá conseguido que no se creen nuevos municipios por segregación".
Tampoco se ha logrado ese objetivo.
Si en 2013 había registrados 8.118 municipios, a 1 de enero de 2018 son
ya 8.124 ayuntamientos, pese a que se han producido tres fusiones. Dos
en Galicia y una en el País Vasco al amparo de las leyes forales.
Nuevos municipios
En
los últimos años se han creado municipios como Domingo Pérez (Granada),
por segregación del término municipal de Iznalloz; Játar Granada), por
escisión del término municipal de Arenas del Rey; Balanegra (Almería),
por segregación de Berja; Montecorto (Málaga), antes ligado a Ronda;
Dehesas Viejas (Granada), por segregación de Iznalloz o Serrato
(Málaga), por escisión del término municipal de Ronda (Málaga). También
en este tiempo, el municipio de Itsaso (Gipuzkoa) del municipio
Ezkio-Itsaso.
La
proliferación de municipios en Andalucía tiene que ver con el hecho de
que la Junta aprovechó el tiempo hasta que la nueva ley entrara en vigor
para dar carta de naturaleza a nuevos núcleos urbanos.
El artículo 13.4 de la Ley de Bases de
Régimen Local habilita a los municipios colindantes dentro de una misma
provincia, con independencia de su población, a acordar una fusión
mediante un convenio.
Eso sí, la norma deja bien claro que el municipio resultante de la
fusión "no podrá segregarse hasta transcurridos diez años desde la
adopción del convenio de fusión".
Esta salvaguarda está relacionada con la reciente historia del municipalismo en
España. En los años 60, se pusieron incentivos para la fusión de
ayuntamientos, pero al cabo de un tiempo muchos de esos ayuntamientos
acabaron de nuevo por segregarse debido a que la integración no acabó de
cuajar. Como dice uno de los autores de la reforma de la ley de bases
de régimen local, por la ausencia de una política de Estado mantenida en el tiempo.
Por el contrario, como ha sucedido en la reforma de 2013, se optó por el voluntarismo del legislador "en una noche de efervescencia", en lugar de actuar con gradualismo y
con incentivos más potentes. El resultado es que, en estos momentos, el
61% de los municipios españoles concentra a tan solo el 3,15% de los
habitantes del país.
La ley de 2013 prevé que la creación de nuevos municipios solo pueda
realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente
diferenciados, de al menos 5.000 habitantes, y siempre que los
municipios resultantes sean financieramente sostenibles, cuenten
con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias
municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios que
venían siendo prestados.
Estos
requisitos son exigibles a la creación de
un nuevo municipio por segregación de ese núcleo de población
diferenciada, pero no cuando el nuevo municipio es consecuencia de un
proceso de fusión.
¿Cuál es el resultado? Como sostiene
un informe de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias),
en Soria el 94% de todas sus localidades no sobrepasan los 1.000
empadronados.
En la provincia de Burgos representan el 92,7% de todo su mapa
municipal; el 92,4% en la provincia de Ávila, el 92,3% en la de Zamora y
el 92% en la de Salamanca.
El número de municipios, sin embargo,
continúa creciendo en otras provincias. La ley es papel mojado, según El Confidencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario