SEVILLA.- El desempleo en Andalucía se ha incrementado en más de un 168 por ciento en los últimos cuatro años, desde el inicio de la crisis en 2007 hasta 2011, de forma que se sitúa en 1.178.900 desempleados, según el informe 'Mercado de trabajo. Análisis de un período de crisis, 2007-2011', elaborado por la Secretaria de Análisis Económico y Evaluación Técnica de UGT-A.
Según dicho informe, la evolución del desempleo a partir de la segunda mitad de 2007 ha ido en "continuo ascenso" hasta situarse en los 1.178.900 parados en el segundo trimestre de 2011, cifra "récord" para la comunidad autónoma.
El informe indica que en estos cuatro años el paro ha aumentado más de un 168 por ciento, registrándose una subida más acusada en el tramo de 2007 a 2009.
En cuanto al sexo, el desempleo masculino ha aumentado el doble que el femenino, 235,28 por ciento frente al 117,30 por ciento de las mujeres. En el segundo trimestre de 2011, el paro en los hombres se ha situado en 633.000 y 545.000 son las desempleadas en Andalucía.
Asimismo, según este estudio, la tasa de paro también ha tenido un ascenso mucho más pronunciado en el periodo 2007-2009 que en el que va de 2009 a 2011, situándose la tasa femenina en todos los casos por encima de la de los hombres. No obstante, indica que en estos cuatro años ha sido la tasa masculina la que ha sufrido una mayor subida (19,72 puntos), la de las mujeres lo ha hecho en 14,57 puntos, toda vez que el desempleo ha afectado con mayor incidencia en aquellos sectores que están más masculinizados.
De esta forma, en el segundo trimestre de 2011 hay con una tasa media de paro del 29,71 por ciento, la más alta de los últimos 13 años.
Por otro lado, la población más joven "es mucho más vulnerable a los efectos negativos de la crisis". Así, las mayores tasas se dan entre los más jóvenes, es decir, entre los que van de 16 a 19 años (cuya tasa se sitúa en la actualidad en el 64,55 por ciento), seguidos por el tramo de edad de 20 a 24 años, con una tasa del 53,76 por ciento. Así, Andalucía es la comunidad autónoma con un mayor índice de paro juvenil y España presenta el índice más alto de los países de la Unión Europea.
Además, entre los más jóvenes se registra el mayor aumento de dicha tasa desde mediados de 2007 hasta la actualidad, de forma que este colectivo "no sólo cuenta con las tasas de paro más altas sino que también es donde el impacto del desempleo ha actuado con mayor virulencia".
El informe por otro lado destaca que durante el periodo que ha marcado la crisis, es decir, desde mediados de 2007 hasta la actualidad, la población activa andaluza ha experimentado un aumento de casi el ocho por ciento, registrándose un aumento del 1,83 por ciento en el caso de los hombres, mientras que en las mujeres lo han hecho en mucho mayor medida, llegando hasta el 17 por ciento.
De esta forma, Andalucía ha alcanzado los 3.967.700 activos en Andalucía en el segundo trimestre de 2011. Como consecuencia de esta evolución, la tasa de actividad se sitúa actualmente en el 58,11 por ciento, 2,4 puntos por encima del dato de mediados de 2007.
En el caso de la población extranjera2 que ha llegado a Andalucía, también se ha producido un aumento de los activos, siendo más importante cuando se refiere a las mujeres. Porcentualmente los extranjeros se han incrementado el doble si lo comparamos con el comportamiento de los activos en general.
La tasa de actividad de los extranjeros en el segundo trimestre de 2011 se sitúa en el 69,71 por ciento, 4,64 puntos por debajo de la del mismo periodo en 2007.
Por otro lado, los niveles de la ocupación, derivados de la crisis, se han comportado de manera "regresiva", hasta el punto de que en este periodo --mediados 2007 a mediados 2011--, los ocupados en Andalucía han disminuido casi un 14 por ciento, pasando de los 3.235.600 ocupados en 2007 a los 2.788.900 en 2011.
La pérdida de empleo ha afectado más a la población masculina, donde se han destruido más de 440.000 puestos de trabajo. En el caso de las mujeres han sido unos 43.000. Ello viene motivado por el hecho de que la pérdida de empleos se ha dado con mayor incidencia en sectores masculinizados como es el caso de la construcción, por ejemplo.
Por sectores, en todos ellos se ha producido una pérdida de empleo, siendo la construcción el más afectado, en el que los ocupados han descendido un 56,16 por ciento, seguido por la industria con una pérdida del 20,43 por ciento de empleo y la agricultura (-13,69 por ciento). El sector que mejor ha soportado los efectos de la crisis ha sido el de servicios, donde la bajada en el periodo estudiado ha sido del 3,04 por ciento.
En términos absolutos, en la construcción "se han destruido más 282.000 puestos de trabajo, en los servicios 66.100, en la industria 65.000 y en la agricultura 33.400 empleos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario