MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios
públicos de empleo (antiguo Inem) se disparó en 302.365 desempleados en
marzo (+9,3%), su mayor repunte en cualquier mes de toda la serie
histórica, debido a la crisis originada por el coronavirus, según datos
del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves.
El
volumen total de parados alcanzó así al finalizar marzo la cifra de
3.548.312 desempleados, la más alta del registro desde abril de 2017.
Trabajo ha señalado que el Covid-19 ha cambiado la tendencia de la
evolución del paro con la que se había iniciado marzo, ya que en los
doce primeros días del mes el paro sólo subía en 2.857 personas.
La subida del desempleo en marzo es la más alta registrada nunca en
la serie histórica. Supera en más de 100.000 personas el que hasta ahora
era el mayor repunte: el de enero de 2009, cuando en plena crisis
económica el desempleo subió en ese mes en casi 200.000 personas.
El
dato de paro de marzo no incluye a los trabajadores que se encuentran en
suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE,
ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como
desempleados.
Marzo suele ser un mes de descenso del desempleo. En toda la serie,
iniciada en 1996, sólo se han registrado aumentos del paro en los marzos
del periodo 2009-2012, en plena crisis económica, y ahora, en marzo de
2020, por la crisis sanitaria.
En términos desestacionalizados, el paro subió en marzo en 311.037
personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento
de 293.228 personas (+9%). En cuanto a la contratación, en marzo se
realizaron 1.256.510 contratos, un 26,5% menos que en el mismo mes de
2019, de los que 145.393 fueron contratos indefinidos.
La Seguridad Social, mientras tanto, perdió 833.979 afiliados al
cierre de marzo por el impacto del COVID-19, lo que supone la mayor
caída de su historia y deja el número de cotizantes en 18,4 millones,
según los datos facilitados por el Gobierno.
Se trata de un dato a cierre de mes mientras que la media mensual (el
que se facilita habitualmente) deja el descenso en 243.469 afiliados,
una cifra, explica el Ejecutivo, que no refleja con rigor lo ocurrido en
el conjunto de marzo, ya que el impacto de la pandemia del coronavirus
se empieza apreciar de forma notoria a partir del día 12.
La crisis sanitaria y la suspensión temporal de actividades a raíz
del estado de alarma se ha traducido en una subida del desempleo en
todas las comunidades autónomas, en especial en Andalucía donde el paro
ha aumentado hasta un 17,18 por ciento, casi el doble que la media
nacional (9,31 por ciento).
De los 302.265 parados más, 138.569 corresponden a Andalucía; 35.565 a
la Comunidad Valenciana y 21.833 a Cataluña. En contratación, los datos
revelan una caída de los contratos temporales del 17,30 por ciento.
Andalucía también lidera aquí el descenso más acusado (6,64 por ciento),
debido a todos los contratos que dejaron de hacerse en el inicio de la
temporada turística.
A la comunidad andaluza, en cuanto a caída de la
contratación temporal, le sigue Canarias, un 6,24 por ciento menos;
Comunidad Valenciana, 5,7 por ciento y Murcia, con una caída del 5 por
ciento.
Respecto a los datos de paro en términos relativos, además de
Andalucía con un 17,18 por ciento de parados más, el desempleo ha subido
de forma significativa en Navarra (9,96 por ciento), Comunidad
Valenciana (9,71 por ciento), Canarias (9,53 por ciento), País Vasco
(9,36), La Rioja (9,23) y Baleares (9,04 por ciento).
También han
registrado importantes incrementos las comunidades de Aragón (8,23 por
ciento), Extremadura (7,07 por ciento), Castilla-La Mancha (6,96 por
ciento), Castilla y León (6,21 por ciento), Asturias (6,18 por ciento),
Murcia (5,74 por ciento), Cataluña (5,52 por ciento) y Galicia (4,96 por
ciento).
Las menores subidas se han dado en Madrid (3,08 por ciento) y
Cantabria (4,55 por ciento), además de la ciudad autónoma de Ceuta (1,57
por ciento). La ciudad de Melilla es el único lugar donde el paro ha
descendido en marzo y lo ha hecho en un 1,36 por ciento, es decir, 129
desempleados menos.
En relación a los datos de paro de hace un año, Andalucía está
nuevamente a la cabeza con 140.014 desempleados más (17,39 por
ciento). En términos absolutos y en variación interanual, detrás de
Andalucía se sitúa la Comunidad Valenciana, con 31.432 parados más y
Cataluña, 21.307 más.
El paro registra en marzo la mayor subida de su historia por el coronavirus: 302.365 desempleados más
El impacto de la crisis sanitaria y las medidas de confinamiento para
superarla pasaron factura a todos los sectores económicos en el mes de
marzo, pero especialmente al sector servicios y a la construcción.
El
primero registró el mayor aumento del desempleo en términos absolutos,
206.016 desempleados más (+8,9%), concentrando así más de dos tercios de
lo que subió el paro en todo el mes. La construcción, por su parte,
experimentó el mayor repunte en valores relativos, un 22,9%, tras sumar
59.551 desempleados.
Les siguieron la industria, con 25.194 nuevos desempleados (+9,1%);
la agricultura, que añadió 6.520 parados a las listas (+4,2%), y el
colectivo sin empleo anterior, con 4.984 parados más (+1,9%).
El paro subió en marzo en ambos sexos, aunque más entre los hombres,
con 178.967 desempleados más (+13,2%), frente a un ascenso del desempleo
femenino de 123.298 mujeres (+6,5%). Así, al finalizar el tercer mes
del año, el número de mujeres en paro se situó en 2.019.370 y el de
varones, en 1.528.942.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió
un 10% en marzo, con 26.112 parados más que en febrero, mientras que el
paro de las personas con 25 años y más aumentó en 276.153 desempleados
(+9,2%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario